miércoles, 14 de julio de 2010

EL DIA NACIONAL DE FRANCIA Y NOSOTROS


Hoy el pueblo de Paris se agolpo ante los muros de la tirania, para derribarla con sus propias manos, ladrillo a ladrillo hasta que desapareció la Bastilla y con ella el regimen feudal y el derecho de los reyes a ostentar la soberania de la nación, en adelante la Nación, la Soberania y el Pueblo se dirian simplemente ciudadanos ¡Que hermosa palabra! Bien es cierto que en la cercanía de los hechos la revolución francesa seguramente pareceria una mascarada sangrienta, llena de bufones y guiñoles gesticualando, delirantes, funambulescos; pero entre la confusión de los hechos quedo sembrado para toda la humanidad el estado de derecho, el que tenemos y al que aspiramos, uno digno de la palabra ciudadano y ciudadano-soldado de la libertad. Libertad, Igualdad, Fraternidad

miércoles, 7 de julio de 2010

UNA CURIOSA PLACA CONMEMORATIVA

Afuera de las instalaciones de la Policía Municipal de Guanajuato, sobre la calle Alhondiga, en el numero 8 de la misma, casi pasa desapercibida la siguiente placa conmemorativa:En ella se da cuenta de la fecha de fundacion de esa institución municipal, que antecede en 6 años a la fundación de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, nuestra benemerita y centenaria Gendarmeria estatal.
Al borde de que se discuta una posible reforma constitucional que elimine la facultad de poseer cuerpos de policía a los Ayuntamientos, vale recordar el impulso que siempre otorgaron los cuerpos colegiados de gobierno de la mayoría de municipios del Estado de Guanajuato, a la creación y sostenimiento de instituciones de Policía.

viernes, 2 de julio de 2010

EL RIESGO Y OPORTUNIDAD DE UNA POLICIA ESTATAL UNICA

NOTA

El presente artículo es una colaboración entre Daniel Federico Chowell Arenas y Alejandro Monzón, tiene su origen en diversos análisis realizados conjuntamente sobre la realidad policial mexicana y específicamente guanajuatense, quisimos dejarlos plasmados en este documento abierto a la discusión pública dada la pertinencia del tema, en estos momentos en que se gestan dos reformas fundamentales del Estado Mexicano: la reforma del sistema de justicia penal, al adoptarse el modelo penal acusatorio y la reforma a las instituciones policiales preventivas, al reformarse tanto la organización interna, ya efectuada en la nueva Ley General de Seguridad Pública y la posible supresión de las policías municipales, para concretar una eventual policía estatal en cada entidad federativa.


1. ANTECEDENTES LA REGIONALIZACIÓN DE LAS POLICIAS MUNICIPALES

1.1 LA CRISIS DE SEGURIDAD PÚBLICA

En el Estado existe una crisis de seguridad pública. Aunque es de menor grado de virulencia que en otras entidades federativas, pero ciertamente resulta anómala en relación a los niveles de tranquilidad históricamente vividos en la entidad.

Dicha crisis posee tanto una dinámica interna como externa.

En el primer caso se da como parte del establecimiento de grupos del crimen organizado en el Estado como por el crecimiento del desorden urbano.

En el segundo caso forma parte de la pugna que los grupos mayores del crimen organizado tienen en disputa a nivel nacional, en especial por el control de territorios y rutas de trasiego de drogas.

1.2 NÚMEROS SOBRE EL NARCOMENUDEO Y EL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO

Apareció en El Universal, el Jueves, 18 de Septiembre de 2008, que “Un análisis elaborado con base en los datos públicos de las Naciones Unidas, la encuesta de consumo de drogas en EU, y los reportes de aseguramiento de la PGR permiten establecer que en México existe una oferta de aproximadamente 102 toneladas de cocaína al año”

Desglosando la cantidad de 102 toneladas en otras fracciones podemos establecer que en el país se consumen 102 mil kilos de cocaína, que nos da un total de 102 millones de gramos de cocaína. Como un gramo de cocaína pura no se pude consumir sin riesgos graves de salud, además de la rentabilidad del negocio, ese gramo se “corta” de dos a cuatro veces. No existe una estadística sobre la cantidad de veces que este producto es “cortado”, establezcamos un punto medio, esto es se corta en promedio tres veces, que da una cantidad de 306 millones de dosis. El precio de una dosis de cocaína varía desde los $250.00 a los $50.00, siendo esta última figura, el valor que tiene la cocaína en colonias populares como León I en la ciudad de León. Tomemos esta última figura para establecer una hipotética cantidad de dinero, que los 102 toneladas representa en México, solo el consumo de cocaína, eso nos da una cantidad que que asciende a la friolera de 15300 millones de pesos al año., esto es 15.3 billones de pesos.


“Los narcotraficantes mexicanos se disputan un mercado que asciende a unos 10 mil millones de dólares anuales, mientras que en Estados Unidos se comercializan drogas por valor de 131 mil millones, afirmó el secretario de Seguridad Pública (SSP-federal), Genaro García Luna” . El día de hoy el dólar en ventanilla estuvo a la compra en 10.47 , esto es en pesos la siguiente cantidad: $104,700,000,000.00

1.3 LOS COMPONENTES DEL CRIMEN ORGANIZADO EN EL ESTADO DE GUANAJUATO


En el Estado existen varios componentes que alimentan a la delincuencia organizada:

1. Lavado de activos de procedencia ilegal

a) Activos del narcomenudeo

b) Activos del narcotráfico en escala mayor

2. Gran trasiego de narcóticos/ traslado de cargamentos de droga

3. Narcomenudeo

4. Cadenas de robo y comercialización de vehículos robados

5. Robo al autotransporte de carga

6. Secuestro y extorsión

7. Piratería

8. Robo al ferrocarril

9. Trasiego de personas

10. Tránsito de vehículos irregulares

11. Circulación de convoyes con personas armadas

12. Alerta de operativos a los delincuentes por parte de policías, periodistas y ciudadanos.

13. Utilización de frecuencias oficiales para monitoreo de actividades policíacas en las zonas de influencia de los grupos criminales.

14. Funcionamiento de giros negros como centros de operación criminal

1.4 LA DEPORTACIÓN DE PANDILLEROS

Como efecto de una aplicación más estricta de los estatutos sobre extranjeros perniciosos viviendo en los Estados Unidos se viene presentando una creciente deportación de pandilleros y de delincuentes.

“Virginia Kice, vocera del ICE, (Oficina de Control de Inmigración y Aduanas ICE por su siglas en inglés) dijo que esta oficina no lleva registros de cuántos pandilleros son o han sido deportados a sus países de origen, pero aunado a que todos los arrestados actualmente fueron o serán deportados eventualmente, el número de "extranjeros criminales" deportados es considerable. Durante el año fiscal 2007, que abarca desde el 1 de octubre de 2006 hasta el 30 de septiembre de 2007, hubo 277,834 deportaciones según Kice, de los cuales 91,388 fueron encontrados culpables de cargos criminales. Los países que más deportados recibieron en 2007, en orden de importancia, fueron México, El Salvador, Guatemala, Honduras y Haití” .


Toda la evidencia acerca de la deportación de pandilleros y otros delincuentes a sus países de origen ha demostrado que eso, solo ha generado el crecimiento de pandillas en lugares en donde no existían y tampoco ha eliminado, ni siquiera disminuido, el fenómeno de las pandillas en los Estados Unidos.

Se señala que en orden de importancia el país receptor de estos deportados es México, no existe un mecanismo en la recepción a territorio nacional de estas personas, que señale a donde se dirigen o son originarios o si tienen alguna orden de aprehensión pendiente en alguna entidad federativa.

1. 5 DISPERSIÓN Y POLITIZACIÓN

El problema de la incapacidad de la policía municipal es su dispersión y politización. La primera consiste en la incapacidad de hacer sinergia con otras fuerzas dada su adscripción local. La segunda consiste en que no existe un mando profesional, sino este constantemente es cambiado dado los cambios cada trienio, con la renovación de los ayuntamientos.

Dicha situación permite que en áreas donde los municipios están alejados ya sea por la orografía, la distancia, las barreras étnicas, etc. La debilidad tanto de la institución municipal y por ende de la institución de policía municipal se establezcan lo que los estudiosos denominan “Área Gris”, concepto que expolica parte de la no operatividad de las policías municipales en ciertas regiones.

1.7 CONCEPTO DE ÁREA GRIS

“Un área gris es un término para una frontera entre dos o más cosas que no están claramente definidas; una frontera difícil de definir o incluso es imposible el hacerlo o una definición donde la distinción de la frontera tiende a moverse”

Por extensión, es un área gris es un espacio geográfico en donde no existe una fuerte presencia de la autoridad formal. Generalmente se encuentra en áreas limítrofes con otra jurisdicción y en las áreas internas donde existen límites físicos que permiten un aislamiento de esa área. Son también denominadas “Áreas sin ley”

1.7.1 DEFINICIÓN NORTEAMERICANA DE “ÁREA SIN LEY”

Durante el año 2002 se registró, por primera vez de manera oficial por un funcionario de gobierno, el empleo del concepto "áreas sin ley". El acontecimiento tuvo como protagonista al Secretario de Defensa de EE.UU., Donald Rumsfeld, en el marco de la Cumbre de Santiago de Chile. En esa oportunidad, las áreas sin ley fueron descriptas como espacios geográficos "vacíos" de la presencia gubernamental, relativamente despoblados, que son ocupados por organizaciones criminales o terroristas. En palabras del funcionario estadounidense: "esta amenaza es una hierba que es plantada y crece en los espacios sin gobierno, como costas, ríos y áreas fronterizas despobladas”.

1.7.2 ÁREAS GRISES EN EL ESTADO DE GUANAJUATO.

Históricamente el poblamiento del Estado de Guanajuato se da a lo largo de lo que ahora es conocido como “corredor industrial”. Dos terceras partes de la población del Estado se concentran en las grandes ciudades y los municipios aledaños a esas. Dicho proceso altamente conveniente permitió un proceso de crecimiento urbano descentralizado en Guanajuato, no dando como conclusión una gran área urbana, coincidente con la ciudad cede de los poderes, tal y como pasa en la mayoría de entidades federativas, donde la capital es a su vez la ciudad más poblada.

El Estado de Guanajuato posee cuatro vectores geográficos donde existe una debilidad en el control del territorio, están marcadas por la confluencia de varios límites entre entidades federativas y el alejamiento geográfico del centro de poder del Gobierno del Estado-.

1.7.2.1 LA PRIMERA ZONA DE CONFLUENCIA

La primera zona es la confluencia del Estado de Guanajuato con los Estados de Querétaro y Michoacán, teniendo como eje estructurador en Guanajuato los municipios de Acámbaro-Salvatierra y la adyacencia de Coroneo, Jerecuaro, Tarandacuao, Santiago Maravatio.

1.7.2.2 LA SEGUNDA ZONA DE CONFLUENCIA

La segunda zona es la confluencia de los Estados de Guanajuato, Jalisco y Michoacán. Teniendo como eje estructurador los Municipios de Penajmo y Cueramaro, con la adyacencia de los Municipios de Manuel Doblado, Huanimaro, Abasolo, San Francisco y Purísima del Rincón.

1.7.2.3 LA TERCERA ZONA DE CONFLUENCIA

La tercera zona de confluencia ocurre en los límites de Querétaro-Guanajuato teniendo como eje estructurador los municipios de San Luis de la Paz y San José Iturbide con la adyacencia de los municipios de Doctor Mora, Tierra Blanca, Santa Catarina y Xichú.

1.7.2.4 LA CUARTA ZONA DE CONFLUENCIA

La cuarta zona de confluencia se desarrolla en los límites de Guanajuato con Jalisco y San Luis Potosí, teniendo como eje estructurador en el Estado los municipios de San Felipe y Ocampo, con la adyacencia de San Diego de la Unión.


1.8 SITUACIÓN EN MUNICIPIOS AFUERA DEL CORREDOR INDUSTRIAL NO RELACIONADOS CON LAS CONFLUENCIAS ANTERIORES

Si bien los municipios del corredor industrial (León, Irapuato, Salamanca y Celaya) cuentan con fuerzas de policía para atender las necesidades de una población cada vez más urbana; fuera del mencionado corredor la situación es diamentralmente opueata. Municipios con cabeceras municipales donde incluso estos centros de población apenas se cubren las necesidades urbanas de seguridad, con una gran cantidad de comunidades “rurales” que atender.

1.9 LOS “PUEBLOS SIN LEY”

En especial la existencia de pueblos que con un proceso de municipalización más abierto, pudieran erigirse en Municipios. En el Estado de Guanajuato existen pueblos que poseen más habitantes que las cabeceras municipales de varios municipios del Estado. Esta situación hace que existan centros urbanos, algunos de considerables dimensiones (como es el caso de Santa Ana Pacueco) que son administrados como si fueran rancherías. Donde la autoridad municipal cubre insuficientemente la cabecera municipal y deja abandonada prácticamente dichos centros de población. En otros han crecido por influencia de zonas urbanas importantes como Celaya, tal son los casos de San Juan de la Vega, Roque, San Miguel Octopan y Rincón de Tamayo.

1.10 LOS PUEBLOS CENTROS REGIONALES (HINTERLAND)

Existen municipios por fuera del corredor industrial que son centros comerciales en las microregiones del Estado, donde el centro de los mismos son auténticos centros comerciales, con cientos de comercios establecidos, en el que se realizan cientos de miles de transacciones comerciales de baja cuantía. Situación muy favorable para los grupos de delincuencia organizada, pues la debilidad de las instituciones locales puede ser cooptada, tanto por el potencial económico, como por la violencia. Para los grupos de delincuencia organizada contar con varios municipios que son la hinterland local, es muy importante para lavar sus capitales.

1.11 INGREDIENTES PARA EL DESARROLLO DE AREAS GRISES EN GUANAJAUTO

Existen por tanto varios ingredientes que tienden a acumularse en cuatro regiones del estado por fuera del corredor, a saber:

•Baja capacidad del Gobierno del Estado para hacer sentir su fuerza, por medio de un esfuerzo de policía

•Fenómeno policial fundamentalmente municipal

•Municipios por fuera del corredor con insuficientes fuerzas de policía

•Pueblos sin una autoridad formal, gobernados como rancherías

•Cuatro zonas limítrofes con más de una entidad federativa, todas con poca presencia del Gobierno estatal de sus respectivas entidades federativas

1.12 CENTROS URBANOS Y POLICÍA

Dicha situación permitió el desarrollo de municipios muy fuertes, que compiten como centros de poder con el gobierno del Estado, en especial el caso de León. Esta situación estableció que la fuerza disponible de policía existente en el Estado, no pertenece al Gobierno del Estado. Fundamentalmente el fenómeno policial es en el Estado de Guanajuato un fenómeno municipal. El Gobierno del Estado no dispone de fuerzas suficientes para hacer sentir una fuerza policial en las áreas, que de

1.13 LAS POLICIAS MUNICIPALES

“El titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Genaro García Luna propuso a los diputados que las 2 mil 22 corporaciones de policías municipales que operan a nivel nacional se integren a las 32 estatales, con el objetivo de alinear, articular y homologar métodos y procedimientos. ‘A nivel nacional las policías municipales operan con distintos marcos normativos y diferentes procedimientos de operación. Más del 50 por ciento cuentan con menos de 20 elementos’, explicó.

“Ante el Pleno de la Cámara de Diputados, el funcionario federal invitó: ‘Nos encontramos ante la oportunidad histórica de transformar el modelo de seguridad en nuestro país, desde los tres órdenes de gobierno, para garantizar la seguridad pública que la nación merece’”.

En el caso del Estado de Guanajuato, con excepción de las policías municipales en las ciudades de León, Irapuato, Salamanca y Celaya las policías municipales son corporaciones pequeñas.

Peor aún, la dispersión de fuerzas en por lo menos 39 policías municipales de tamaño mediano a pequeño. A lo anterior expuesto existe una completa desestabilización institucional cada tres años, conforme los ayuntamientos varían su integración o cambia de signo político el mismo. En no pocos casos las personas que ocupan los puestos de Director General de la Policía Municipal , son individuos conectados políticamente, más que expertos en la materia de dirigir una corporación mediana o pequeña de policía municipal. Se han dado casos en donde el nuevo ayuntamiento despide (con causa justificada o no) a todo el personal de la dependencia.

Cada año el Gobierno del Estado traslada bienes propios a favor de los municipios, dándose el caso que en mayor o menor medida los bienes muebles y armamento que poseen las corporaciones municipales proviene de dicha traslación de dominio. Con relación a estos bienes ha existido un completo desorden en su manejo y supervisión. Lo que en un principio fue una práctica adecuada por parte del Gobierno del Estado, para trasladar bienes, que de otra forma eran de difícil adquisición por parte de los municipios, se convirtió en una dependencia y obligación de efectuar dicha participación, sin que la contra parte adquiriera ninguna obligación, peor aún se desarrollo un fenómeno de clientielismo y dependencia.

Reflejo de las carencias institucionales de las Policías Municipales es la constante práctica del cambio de colores en la uniformidad de los vehículos policiales y de los uniformes usados por los elementos, mismos que varían de acuerdo a los gustos y preferencias de los políticos de turno o de los jefes a cargo de dirigir las Policías Municipales.

1.14 EL MODELO DESCENTRALIZADO DE POBLACIÓN Y POLICÍA.

El modelo descentralizado de policía establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no permite una coordinación de las fuerzas policiales existentes.

El cambio trianual de jefes de policía incide mucho en la carencia de un servicio de carrera policial, con la inexistencia de una cadena de mando bien establecida.

Estas y otras carencias en el marco de la descentralización urbana a la que hacíamos referencia, junto con el crecimiento de un tropel de reserva de la delincuencia organizada, en la forma de pandillas o clicas territoriales, fragmenta socialmente a las ciudades del Estado, sin que la policía municipal ya no sólo no pueda controlar el fenómeno, sino a veces ni siquiera conocerlo.

1.15 AUSENCIA DE UNA POLICÍA ESTATAL

En un estado que es puente entre regiones, con una de las mejores redes estatales de carreteras es imprescindible que se cuente con un modelo de Fuerza de Policía Estatal que tiendan a controlar el territorio. Solo controlando efectivamente la red carretera se puede controlar el territorio. Sin concentrar el esfuerzo estatal de policía en un solo ente capaz de mantener la hegemonía del gobierno del Estado en la red de caminos e intervenir en los municipios cuando las fuerzas de policía locales hubieran sido superadas por los elementos adversarios del crimen (organizado) no es factible atender una entidad con más de una decena de municipios que cuentan con poblaciones superiores a los 100 mil habitantes

2. LA REGIONALIZACIÓN OPERATIVA

Con lo anterior expuesto se observa que la operación de las Policías Municipales es por lo menos ineficiente y dispendiosa, además de carecer de institucionalización. El modelo descentralizado de seguridad pública establecido por el texto constitucional no ha permitido consolidar fuerzas policiales municipales que permita no ya digamos enfrentarse a los desafíos señalados en la intrusión de agentes violentos en varios puntos del Estado, sino mantener el orden público.

Se requiere plantear un nuevo esquema operativo que permita que el capital humano existente en esas corporaciones se desarrolle y consolide, el talento humano es el principal activo de la policía.

3. ANTECEDENTES DE REGIONALIZACIÓN OPERATIVA, LAS POLICIAS INTERMUNICIPALES DE VERACRUZ

Iniciada esta experiencia en 1994, posee por tanto una continuidad de 15 años. Originalmente fueron creadas para hacer frente al proceso de conurbación en dos zonas metropolitanas del Estado de Veracruz: Veracruz-Boca del Río y Xalapa-Banderilla-Tlalnelhuayocan. Extendiéndose posteriormente a Coatzacoalcos-Minatitlán-Nanchital-Cosoleacaque y Poza Rica-Tihuatlán-Coatzintla. Son por tanto 12 municipios del Estado Veracruz, en que se ubican las concentraciones poblacionales más importantes, en donde se despliegan estos cuerpos.

Surgen sin un marco jurídico propio, lo que ha significado una serie de conflictos entre los municipios y el Gobierno del Estado de Veracruz, especialmente en el Puerto de Veracruz. Más que un cuerpo intermunicipal son un cuerpo estatal desplegado en esos municipios, sin embargo, son una experiencia importante de cuerpos policiales, desplegados en una región supramunicipal.

El modelo policial descentralizado existente en México está agotado, no permite una sinergia operativa de las policiales, diseminado como esta, en más de 2000 policías de todo tipo en nuestro país.

Crear un solo cuerpo de policía, federalizando las funciones de seguridad pública ha sido planteado en varias ocasiones, sin embargo de realizarse sería el primer caso de un país de régimen federal, que suprimiera los instrumentos coercitivos más importantes, no sólo a los municipios, sino a los Estados, que por lo menos en teoría son libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior. Quizá la primera fase de dicho intento está en la emisión de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, donde se le impone a los Estados y Municipios un régimen obligatorio de organización interna, jerarquía, requisitos del personal, entre otros, a organismos pertenecientes a dos niveles de gobierno distintos, que como señalamos teóricamente son libres y soberanos en lo concerniente a su régimen interior y autónomos y con personalidad jurídica propia, respectivamente.

En la última comparecencia del Secretario de Seguridad Pública ante la Cámara de Diputados: “propuso unificar las policías municipales en 32 grandes corporaciones estatales que garanticen la profesionalización de sus elementos, así como estrategias de combate al crimen organizado”. Por su parte el Secretario de Gobernación no fue tan lejos al plantear: “crear policías intermunicipales en Chihuahua”. De ambos planteamientos resalta la incapacidad de las policías municipales de enfrentar los retos que actualmente existen, contenidas como están en el mero ámbito municipal. De los planteamientos expresados por los dos funcionarios en mención resalta el origen de los mismos. El primero es funcional, correspondería a la forma de pensar de un ingeniero, “si lo que existe no funciona, hay que quitarlo y construir algo que si lo haga”; el segundo al del abogado, “en el marco de lo existente se puede lograr la sinergia al coordinar los esfuerzos en instituciones de igual jerarquía”. El primero entraña una reforma constitucional; el segundo usar los instrumentos legales existentes.

4. REGIONALIZACIÓN OPERATIVA, LAS POLICIAS INTERMUNICIPALES Y/O REGIONALES

Se propone la creación de Policías Intermunicipales o Regionales integradas por los cuerpos existentes de policía municipal en por lo menos cinco cuerpos regionales de policía constituidos en base a las disposiciones sobre coordinación municipal. Se exceptúan las policías de los municipios de Celaya, Irapuato, León y Salamanca que por contar con los elementos suficientes pueden desarrollar por si mismas el nuevo modelo de policía, mismas que tendrían el carácter de policías metropolitanas.

El traspaso de bienes propiedad del Gobierno del Estado debe estar sujeto al desarrollo institucional de las policías, por tanto es optativo para los municipios sumarse al desarrollo de estas policías, pero si quieren ser receptores de bienes y recursos estatales deberán proceder a unificar las fuerzas policiales en este modelo.

De esta manera se respeta el régimen interno del municipio, de forma tal que este podrá decidir sobre la forma que más convenga el organizar sus policías, pero que si quiere ser receptor de recursos provenientes del Gobierno del Estado deberá participar en una forma supramunicipal de despliegue policial.

Se pueden establecer incentivos extras para las nuevas policías regionales, de forma que por cada dos elementos en la base de la pirámide jerárquica que aporte el municipio, el Gobierno del Estado pague un tercero, de esta forma las fuerzas de cada municipio se incrementarían en un 30%.

En todo caso el destacamento de la policía regional en cada municipio estará bajo el mando del Presidente Municipal, quien podrá desplegarlo en los casos que juzgue conveniente dentro de los límites municipales.

5. LA POLICIA UNICA

“CIUDAD DE MÉXICO (03/JUN/2010).- El 17% de los municipios del país no tiene corporaciones de policía y de los más de dos mil cuerpos policiacos, el 88.5% tienen 100 o menos elementos, informó Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública federal”

Datos policías municipales comparecencia García Luna

De las 2022 corporaciones policiales municipales, más del 50% cuentan con 20 elementos

“propongo que se analice la conveniencia de que las 2022 corporaciones de policía municipales que operan en el país se integren en 32 policías estatales. Lo anterior con el objetivo de alinear, articular y eficientar las capacidades institucionales y recursos, así como homologar métodos y procedimientos sistemáticos de operación, para todas las policías del país”

Conferencia Nacional de Gobernadores

“Morelia, Mich., 23 de marzo. La Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) acordó impulsar reformas legales que permitan llegar a un mando unificado de las policías en los estados a fin de incrementar la eficiencia en el combate a la inseguridad. Con el consenso del gobierno federal (alcanzado la víspera en la cena con el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont), se dijo que la forma de superar la crisis de seguridad nacional es mejorando la coordinación.”

6. SUPRESION DE FACULTADES CONSTITUCIONALES A MUNICIPIOS

Tanto el Presidente de la República, como su Secretario de Seguridad Pública y los gobernadores de los Estados se han hecho eco en la necesidad de superar la crisis de inseguridad por medio de la desaparición de la Policía Municipal. Se habla de integrar 32 policías estatales (García Luna), o del establecimiento de un mando unificado (Conago), sin embargo se omite mencionar la supresión de facultades en materia de seguridad pública a uno de los órdenes de gobierno, en este caso el Municipio.

6.1 DIVERSAS SOLUCIONES PARA UN PAIS DIVERSO

Por si misma la creación de una policía única estatal no es la solución al fenómeno de la descomposición policial para todos los casos en las distintas Entidades Federativas, dada la diversidad de las mismas. En muchos casos esta medida puede terminar en resultados favorables, especialmente en aquellas entidades federativas donde la mayoría de la población se concentra en la capital de dicho Estado o donde el tamaño relativamente pequeño en lo territorial permita un despliegue efectivo en poco tiempo. En Estados como Guanajuato como se presentó en la parte referente a las zonas grises y en la distribución de la población, no parece ser una buena idea.

Se junta a lo anterior el costo que una medida de esta naturaleza ¿Quién va a pagar por el personal, equipo, insumos, pensiones, servicios de una policía estatal única? El mismo nombre resulta confuso “Única” ¿Se pretende también fusionar las policías ministeriales a un cuerpo de esta naturaleza?

En un ambiente altamente politizado y dada la actuación unilateral que han tenido ciertos gobernadores, un instrumento de esta naturaleza puede ser una herramienta de control sobre ayuntamientos de signo contrario. Un aspecto a considerar es que facultades tendrán los ayuntamientos y presidencias municipales sobre un cuerpo de esta naturaleza. Se omite la larga tradición de manejo de cuerpos de policía por los ayuntamientos, que nace con el municipio en Veracruz y que ha persistido por siglos. Un cuerpo de esta naturaleza puede dejar sin policía a municipios, cuando un Gobernador juzgue utilizar esas fuerzas para desplegarlas en otras regiones, sin tomar en cuenta a los Ayuntamientos. Por eso nos parece mejor buscar mecanismos que permitan incrementar las fuerzas existentes, sin ser tan onerosos para las arcas públicas de los Estados como el señalado en la coordinación operativa o Policías regionales, donde estas fuerzas puedan ser desplegadas en una región, pero sin dejar de cubrir sus respectivas demarcaciones municipales.

7. POLICIAS REGIONALES, INTERMUNICIPALES Y METROPOLITANAS ORIENTADAS A LA RESOLUCION DE PROBLEMAS Y LA COMUNIDAD

¿Por qué?

• Por el deterioro de la seguridad ciudadana, la policía actúa como un ente separado de los requerimientos de la sociedad

• Por las limitaciones en la respuesta de la policía tradicional, e incremento de la inseguridad, la policía repite sus mitos, más que resuelve los problemas

• Por el deterioro de los servicios de policía, hay mucha inversión, pero pocos resultados

¿Qué debe hacer?

Actuar sobre las siguientes variables:

• La delincuencia y el orden público

• El sentimiento de inseguridad

• La calidad de vida de la población

• La paz y la solidaridad social

¿Comó lo hace?

• Actuación en el plano local

• Descentralización administrativa y operativa de la policía

• Intervención proactiva más que reactiva

• Gestión de la información

• Alianza con sectores sociales y políticos a nivel local

• Instauración del Policía de la Comunidad, planeado sobre comunidades-objetivo bien determinadas hasta abarcar la mayoría de comunidades (urbanas, suburbanas y rurales) del Municipio donde opere.

• Creación del foro de la Policía de la Comunidad (para el análisis, planificación y control)

• Oficial de Paz en colonias y comunidades conflictivas

• Reuniones vecinales periódicas

• Visitas domiciliarias

• Programas para el tratamiento de víctimas y ofensores reiterados

• Programas de prevención sobre la base de la situación local detectada

Modelo de policia de la comunidad

El modelo se define de la siguiente forma:

• Acercamiento al Ciudadano en aras de una respuesta personalizada.

• Interacción Policía – Comunidad para identificar y resolver los problemas de seguridad.

• Descentralización.

Una policía más próxima

• La Policía de la Comunidad constituye un enfoque operativo que dentro del marco normativo vigente, que acerca a los Ciudadanos para resolver, en forma integral los problemas de seguridad con que puedan encontrarse en su vida cotidiana.

• Este modelo policial responde a la demanda social de seguridad, en la que una Policía integrada y próxima es capaz de dar una respuesta de Calidad personalizada, eficaz e integral.

¿Qué es el policía de la comunidad?

El Policía de la comunidad se concibe como un Policía Integral:

• Un miembro más de la Ciudadanía a la que le sirve e inmerso en el tejido social de la misma.

• El representante de la Institución Policial en la comunidad.

• Un miembro de la comunidad encargado de mantener el orden.

Funciones:

• Relacionarse con los ciudadanos del área que tenga asignada procurando transmitir un sentimiento general de Seguridad.

• Detectar y controlar las diversas modalidades delictivas de su área.

• Desarrollar la información operativa que tenga como punto de referencia el área que tiene asignado.

• Canalizar la información procedente del area sobre hechos y circunstancias que le sean comunicadas y puedan afectar a la Seguridad Pública.

• Actuar como policía-enlace dentro de su area con los comites de colonos, etc.

• Recibir “in situ” aquellas denuncias que se determinen, a cuyo efecto portarán los formularios correspondientes.

• Detectar el ausentismo escolar, vigilar la entrada y salida de Escuelas y colaborar con estas en campañas de prevención contra la delincuencia, la drogadicción y accidentes de tránsito.

• Prevenir actividades relacionadas con el tráfico de drogas u otro tipo de actividades delictivas.

• Detectar y recuperar vehículos robados

• Prestar seguridad en núcleos de concentración de comercios en horas de mayor afluencia a los mismos.

• Controlar los establecimientos y actividades relevantes para la Seguridad Ciudadana existentes en su área y procurar mantener relaciones fluidas con el personal de los servicios de seguridad privada que operen en él.

• Detectar y controlar puntos negros, conflictivos, así como espacios o actividades generadores de alarma social e inseguridad ciudadana.

• Realizar aquellas otras funciones derivadas de la legislación vigente relacionada con su actividad.

Perfil del policía de la comunidad

Actitudes:

•De entusiasmo e ilusión por su trabajo.

•De entrega y servicio público.

Aptitudes:

•Para la comunicación interpersonal.

•Para la visión policial de los problemas.

•Para la mediación.

Conocimientos:

•De las técnicas de actuación Policial.

•De las técnicas de relación social.

Capacidades:

•De decisión y responsabilidad.

•De persuasión.

•De adaptación al trabajo planificación individual y en equipo.

PRINCIPALES RESULTADOS

INMEDIATOS

• Mayor presencia policial en las calles

• Mayor comunicación entre ciudadanos y policías

• Incremento de las demandas ciudadanas sobre la policía

• Coordinación entre instituciones de control y prevención

• Mejora de la sensación de seguridad

MEDIANO PLAZO

• Desplazamiento y/o disminución de la delincuencia

• Incremento en los niveles de solidaridad social para la prevención del delito

• Control de la comunidad de la actuación policial

7. FENOMENOS SOCIALES

La criminalidad y violencia junto con la sensación de inseguridad son fenómenos sociales que se pueden revertir en el marco de una estrategia de prevención y control, que promueva, la acción solidaria de la policía con diversos sectores institucionales y sociales para terminar con el deterioro de la relación policía-ciudadano. Una policía situada en las regiones, no dirigida desde un lejano “centro” como se pretende para seguir reproduciendo el asfixiante centralismo, primero en los Estados, luego desde la capital, una Policía Estatal Única es la antesala de una Policía Nacional, primero privados los Municipios de facultades de decisión posteriormente los Estados, con el argumento del combate eficaz al crimen organizado, se que más de un político-policía “sueña” con ese abismo.

FUENTES

1. http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=85352

2. http://www.eluniversal.com.mx/notas/535447.html Ciudad de México Miércoles 03 de septiembre de 2008 20:52

3. http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=232&docTipo=2&fuente=nav

4. http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n865516.htm El diputado Enrique Vargas Anaya informó que el monto total del presupuesto del próximo año para la Ciudad de México podría ser alrededor de 112 mil millones de pesos, el cual podría quedar listo en la segunda semana del mes de noviembre

5. http://www.laopinion.com/primerapagina/?rkey=00080309211818328496 Avilés, Carlos, El círculo vicioso de deportar pandilleros, diario La Opinión, Los Ángeles, California

6. http://www.laregionenlinea.com/index.php?option=com_content&view=article&id=333:propone-garcia-luna-integrar-policias-municipales-a-las-estatales&catid=83:nacionales&Itemid=67 Propone García Luna integrar policías municipales a las estatales

7. http://www.informador.com.mx/mexico/2010/206747/6/el-17-de-municipios-mexicanos-sin-policias.htm

8. http://www.youtube.com/watch?v=0h4zxk0V97Y&feature=player_profilepage Genaro Garcia Luna Comparece Ante El Pleno De La Camara De Diputados 01/35. Canal Youtube politicaypoliticosmx

9. http://www.youtube.com/watch?v=1H7aKnTwEKE&feature=related Genaro Garcia Luna Comparece Ante El Pleno De La Camara De Diputados 02/35. Canal Youtube politicaypoliticosmx

10. http://www.jornada.unam.mx/2010/03/24/index.php?section=politica&article=007n1po

Related Posts with Thumbnails